Camagüey- Desde que somos pequeños comienzan a hablarnos del medio ambiente y la importancia de cuidarlo y protegerlo para las generaciones venideras. Muchas veces la conversación surge dentro del seno familiar y en ocasiones, es la escuela la que propicia los primeros diálogos sobre esta temática que atañe a todos.
El medio ambiente -como tantas veces explicaron en las clases de ciencias- comprende el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos. En él se encuentran tanto seres vivos como otros elementos, algunos de los cuales nacen por la mano del hombre.
Como un tópico fundamental cada cinco de junio se conmemora el Día Internacional del Medio Ambiente, fecha establecida por la Organización de Naciones Unidas en 1972. La ocasión pretende incentivar las acciones gubernamentales y comunitarias en aras de salvaguardar los recursos naturales.

Cada año, la conmemoración se centra en una temática distinta, este 2024 se encamina a la restauración de las tierras, el impacto de la desertificación y el fortalecimiento de la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras, nuestro futuro, somos la generación restauración».
Actualmente y según registros internacionales, cerca de un 40 % de las tierras del planeta enfrentan las consecuencias de la degradación y desertificación de los suelos, fenómenos que causan la pérdida de la biodiversidad y afectan la vida socioeconómica de los países.
Para las Naciones Unidas la restauración del suelo es un pilar fundamental del Decenio de la organización sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que constituye un llamado a la protección y la revitalización de los ecosistemas en todo el mundo, un aspecto fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Según informa la ONU, en los últimos años hay un incremento en la duración de los períodos de sequía y, si no se toman medidas urgentes afectarán a más de tres cuartas partes de la población mundial para 2050.
El día del medio ambiente no solo constituye un momento en el calendario o las agendas, es una fecha que llama a la reflexión colectiva sobre lo que se hace en materia social y científica en pos del entorno.
A lo largo del globo se organizan innumerables iniciativas, desde la siembra de árboles, la divulgación de investigaciones medioambientales, premiaciones de concursos y el intercambio entre instituciones de la disciplina a nivel mundial. El objetivo es concientizar a los individuos sobre la responsabilidad que tienen acerca del cambio climático y otros factores que lo afectan. Además, permite extender el mensaje de que esta batalla no debe ser de un solo día, sino un trabajo constante en pos de la supervivencia del planeta.