Santa Cruz del Sur: El municipio sureño enfrenta una situación epidemiológica compleja debido a la transmisión activa del dengue en sus cuatro áreas de salud: Ernesto Ché Guevara (cabecera municipal), Haití, La Jagua y Cándido González, según confirmó Odisleydis Sánchez Trapaga, subdirectora de epidemiología en el territorio.
Aunque la tasa de incidencia no es la más alta de la provincia, el territorio se mantiene en la media, con focos dispersos y casos febriles en aumento, especialmente en la zona cabecera.
Todas las áreas del municipio presentan manzanas en transmisión, siendo Ernesto Ché Guevara la más afectada. Esta situación, aunque menos crítica que en años anteriores, requiere atención inmediata por parte de la población.
La toma de muestras para el diagnóstico mediante IGM se había visto limitada por la falta de reactivos, lo que dificultó la evaluación precisa de la incidencia. No obstante, ya se ha reanudado el proceso, lo que permitirá comparar con mayor claridad el comportamiento del dengue en Santa Cruz respecto a otros municipios.
Entre los elementos que inciden en la propagación del mosquito Aedes aegypti destacan la acumulación de agua por la difícil situación del abastecimiento de este servicio, la deficiente recogida de desechos sólidos y la indisciplina social.
“Las personas acumula agua por necesidad, pero eso genera criaderos. Además, muchos no acuden al médico por desconfianza en el sistema de salud, lo que retrasa la atención y el control vectorial”, explicó la especialista.
El llamado a la población es claro: ante cualquier síntoma febril, acudir de inmediato a una institución médica. Esto permite activar el protocolo de vigilancia epidemiológica, que incluye la visita al hogar del paciente y a las viviendas colindantes, fumigación y eliminación del mosquito adulto. Las autoridades sanitarias recalcan que cada caso febril registrado es una oportunidad para cortar la cadena de transmisión.
Los niños figuran entre los grupos más vulnerables. Se han reportado complicaciones graves en menores ingresados en terapia intensiva del hospital pediátrico.
“Los signos de alarma como vómitos, diarreas o dolor abdominal no deben subestimarse. Son señales de alerta”, exhortando a padres y tutores a no demorar la atención médica.
Las autoridades recomiendan realizar el autofocal cada siete días, eliminar depósitos de agua estancada, limpiar patios, chapear áreas verdes y protegerse en horarios de mayor actividad del mosquito (amanecer y atardecer). El uso de mosquiteros, ropa adecuada y repelentes también contribuye a reducir el riesgo de contagio.
A pesar de las limitaciones del sistema de salud, la atención médica está disponible para quienes lo necesiten. Lo esencial, insistió el especialista, es no ignorar los síntomas y acudir a tiempo, porque Santa Cruz del Sur se mantiene bajo vigilancia epidemiológica y cada acción preventiva cuenta