Santa Cruz del Sur enfrenta retos sanitarios urgentes

Santa Cruz del Sur- La reciente Sesión Ordinaria de la AMPP en Santa Cruz del Sur puso sobre la mesa una radiografía crítica de la situación higiénico-epidemiológica del territorio, tras la presentación del informe elaborado por la Comisión Permanente de Educación, Salud y Deportes. El documento expone causas estructurales y operativas que comprometen la sostenibilidad ambiental y el control vectorial, con énfasis en el dengue.

Durante el proceso investigativo, se realizaron visitas a áreas de salud, centros asistenciales, consejos populares y entidades municipales, además de entrevistas con directivos de Comunales, Acueducto, Higiene y Epidemiología. Aunque se reconoció el esfuerzo de la dirección del municipio en el seguimiento sistemático a la sostenibilidad, se señaló la falta de integralidad en el análisis por parte del Consejo de Administración.

Uno de los puntos más alarmantes fue la recogida deficiente de desechos sólidos, con acumulaciones visibles en toda la demarcación y proliferación de microvertederos. Esta situación ha favorecido la presencia de vectores como mosquitos y roedores, elevando el riesgo biológico en zonas como La Jagua y la cabecera municipal fundamentalmente. A ello se suman las indisciplinas sociales, como el vertimiento irresponsable de residuos fuera de horario, incluso después del paso de los equipos de recogida.

Entre las principales deficiencias detectadas figuran el mal estado técnico de los equipos de fumigación, la certificación tardía de focos, y la inestabilidad del personal movilizado.

La falta de un programa sostenido para la limpieza de zanjas y áreas comunes, tanto por Comunales como por Acueducto, fue otro aspecto señalado.o La comisión insistió en la necesidad de mayor acompañamiento comunitario por parte de delegados y grupos de trabajo.

Como parte del proyecto de acuerdos, se establecieron responsabilidades concretas para el Consejo de la Administración Municipal, entre ellas: reordenar el análisis del tema, completar el personal de la campaña antivectorial, recuperar atrasos en fumigación, y mejorar la programación de saneamiento y limpieza de fosas.

Múltiples son las deficiencias detectadas, unas derivadas de limitaciones materiales y otras de conductas negligentes. Lo que ha dado paso a microvertederos que, más allá de su impacto visual, representan focos activos de enfermedades como el dengue, leptospirosis y otras infecciones.

La higiene sigue siendo un pilar esencial para preservar la salud colectiva. En este empeño, cada gesto cuenta, cada hogar tiene un rol insustituible: mantener limpios los patios, evitar el almacenamiento innecesario de objetos que acumulen agua, desechar correctamente los residuos y participar activamente en la limpieza de áreas comunes. La salud comienza en casa, y es desde el barrio donde puede gestarse una cultura de cuidado que proteja a todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *