De Japón a Camagüey: manualidades que cuentan historias (+ Galería)

Camagüey- Como parte de Jornada  por la cultura japonesa Hanami 2025, la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella acogió la inauguración de la exposición colectiva «Manualidades Japonesas», un homenaje al arte decorativo y práctico que forma parte del legado cultural de Japón.

Esta muestra, a cargo de la Sra. Nancy Oropesa Barceló y la Sra. Sayuri Chikuy, logró transmitir a losy asistentes el profundo significado de la dedicación y el empeño en cada creación.

La exposición presentó obras que combinan estética y funcionalidad, inspiradas en tradiciones japonesas como el Tsumamizaiku, Furoshiki, Omamori y Mizuhiki. Expresiones artísticas, que datan de la época de oro de Japón, no solo decoran espacios, sino que también cuentan historias y transmiten valores culturales. Sayuri Chikuy destacó que estas manualidades simbolizan más que su materialidad, representando la conexión emocional entre el creador y el receptor:

«En la cultura japonesa, el empeño puesto en la creación de las obras, muchas veces regalos, es más importante que el objeto o la riqueza material.»

Las artistas agradecieron al proyecto Mangaq’ba y a la ciudad de Camagüey por la cálida acogida, resaltando cómo, a pesar de las dificultades para acceder a materiales originales, el compromiso creativo permanece intacto.

Este desafío ha llevado a las artistas a implementar adaptaciones que, lejos de limitar la calidad de las obras, han potenciado su capacidad de innovar y mantener la belleza de esta expresión artística.

Las piezas presentadas en la exposición fueron especialmente cautivadoras, mostrando la habilidad para simbolizar la naturaleza en sus múltiples facetas, desde paisajes terrestres hasta bellezas oceánicas.

Para Nancy, estas manualidades son mucho más que un oficio: «Ha sido mi vida, mi modo de vida, hace muchos años que estoy haciendo. No tengo habilidades, lo que tengo es deseo de hacer y por eso es que me empeño en hacer.» Su dedicación refleja un espíritu de perseverancia que toca la fibra de todos aquellos que se acercan a su obra.

La exposición no solo permitió a los visitantes apreciar el arte japonés, sino también reflexionar sobre la importancia de preservar las tradiciones y explorar nuevas formas de expresión en un mundo lleno de desafíos.

Un recordatorio de que, a través del arte, se pueden superar barreras y crear conexiones que trascienden fronteras. (Fotos/ Camila Gónzales Ávalos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *