Camagüey- El Centro de Convenciones «Santa Cecilia» acogió el Balance Anual de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey para debatir los resultados y las problemáticas correspondientes al 2024.
Durante el encuentro se analizaron diversas aristas, entre ellas las dificultades en el deterioro de la conservación del patrimonio cultural debido a la carencia de materiales atemperado a los daños ocasionados por el ser humano. El éxodo de profesionales ha golpeado seriamente al sector, así como la falta de capacitación en las escuelas, ampliado por la definiciencia de incentivos. Entre los aspectos positivos en esta temática cabe señalar la incorporación de egresados de las carreras de arquitectura, informática y periodismo.
Cabe resaltar entre los resultados más importantes la implementación de las energías renovables en espacios públicos y centros de trabajos. Tal es el caso de la pantalla LED ubicada en la zona cercana al centro gastronómico de Coopelia. En este indicador es fundamental reconocer como a través de las nuevas fuentes de energías se generan 27 Kw horas como parte de la soberanía energética. Entre otros de los resultados se encuentra la Casita Infantil «Ismaelillo» para el beneficio de los padres que laboran en la oficina.
Diversas obras en la ciudad marcan la pauta del pasado año, incluido el corredor cultural. Aunque este punto estuvo afectado por la falta de presupuesto y las proyecciones para la culminación de obras en donde no fueron incluidas para la continuidad el Museo Ferroviario.
Como estrategia para este 2025 surge la propuesta de la mipyme estatal del Centro de Convenciones «Santa Cecilia» para incrementar los ingresos de la OHC.
En el área de la ciencia se tiene como prioridad seguir fomentando las investigaciones manteniendo una relación estrecha con las universidades y el Citma. Ante esto se hace necesario ampliar el trabajo con la carrera de Arqueología más allá del fuerte vínculo que se tiene actualmente con la Facultad de Construcción de la Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz».
En cuanto al empleo de las nuevas tecnologías de la informatización y la digitalización se continúa avanzando en materia de la inclusión con las aplicaciones diseñadas para personas en situación de discapacidad auditiva y sonora. Esta previsto incorporar a las labores de la oficina a ocho personas en situación de discapacidad mental como parte de un proyecto de comunicación patrimonial.
Entre los centros destacados se encuentra la histórica Plaza de la Revolución «Ignacio Agramonte Loynaz», El Museo Ferroviario y la Casa Natal Carlos J. Finlay; estas instituciones que ha pesar de las problemáticas latentes con la disponibilidad eléctrica, no han detenido su trabajo y buscan alternativas para cumplir con su labor social.
Las Ilegalidades continúan latentes, y aunque el trabajo con las comunidades busca crear conciencia de cuan importante es conservar la memoria histórica, persisten los hechos de vandalismo que dañan seriamente los inmuebles y plazas de la ciudad.
Las demoliciones y cambios de fachadas continúan dañando en el Casco Histórico de la ciudad en gran medida afectando la imagen citadina y poniendo en riesgo la condición ciudad patrimonio que ostenta Camagüey.
Como servidores públicos el personal de la Oficina del Historiador siempre busca la forma de anteponerse a las dificultades en aras de contribuir a preservar las huellas del pasado y asegurar el legado del futuro encerrado en cada pedacito de historia.