Soberanía, Ciudad Inteligente y Banca Digital: Pilares de la transformación digital de Cuba

Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

La Habana.- Con el objetivo de fomentar el intercambio y la colaboración entre todos los actores del ecosistema tecnológico nacional, se celebró este jueves en el Memorial José Martí el Taller de Informática y Comunicaciones para la Sociedad TICS 2025.

Organizado por el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) y el Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), el evento sirvió como escenario para presentar casos de éxito de transformación digital y los resultados de consultorías en organismos del Estado.

La jornada, dividida en dos momentos clave, contó con la presencia de representantes del MINCOM, entidades determinantes en la transformación digital, directivos del GEIC y sus entidades, y proveedores de servicios.

La primera ponencia, a cargo del Lic. Eugenio Fernando Acosta, de la Oficina de Facilitación (OFA) de La Habana Vieja, desglosó la evolución del proyecto «Ciudad Inteligente”. Inspirado en la histórica “Guía de Forasteros” de la época colonial, este iniciativa ha digitalizado servicios clave para ciudadanos y visitantes.

Acosta destacó logros tangibles: más de medio millón de pesos recaudados vía electrónica en 2024, el registro de más de 7 000 contribuyentes y la atención a más del 30% de la población de La Habana Vieja.

La estrategia se basó en la bancarización –entregando las primeras tarjetas magnéticas en CUP–, la conectividad Wi-Fi gratuita en puntos de atención y la creación de estaciones de autoservicios digitales.

Proyectos como la reserva electrónica para el Parque Morro-Cabaña a través de Transfermóvil y la venta de boletos para los buses turísticos de dos pisos demuestran avances en indicadores de ciudad inteligente como gestión de afluencia, movilidad urbana inteligente e inclusión financiera.

Banca Electrónica: Invertir el flujo para acercar los servicios

Posteriormente, Maikel Avilés Mariano, presentó los avances de la Banca Electrónica Metropolitana.

Explicó que esta plataforma web, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, tiene como objetivo central “invertir el flujo”: Que las personas y empresas no tengan que desplazarse al banco, sino realizar operaciones desde la comodidad de su hogar u oficina.

Maikel Avilés enfatizó en la seguridad del sistema, que utiliza un proveedor de identidad con doble factor de autenticación. Resaltó las funcionalidades para clientes personales (consultas de saldo, transferencias) y, crucialmente, para la banca corporativa, donde las empresas pueden acreditar nóminas, realizar aportes al presupuesto y gestionar transferencias múltiples, liberando así la saturación en las sucursales bancarias.

El taller demostró la vitalidad del desarrollo nacional de software, presentándose un abanico de proyectos más allá de los ejes centrales. El programa incluyó ponencias que abarcaron desde herramientas para el sector empresarial hasta la informatización de procesos internos clave.

La MSc. Yailin Castro Loredo y el Ing. Josué Mojena Marín presentaron la “Guía Cubano de Negocios”, una plataforma web diseñada específicamente para impulsar el crecimiento empresarial en el país, facilitando la conexión y visualización de los actores económicos cubanos.

Asimismo la Ing. Yarisleidi Barcena Calzado, de la empresa Softel, expuso el caso “Informatizando el camino hacia la excelencia fiduciaria”, un proyecto que aborda la digitalización de procesos críticos de control y gestión, aportando transparencia y eficacia a este sensible sector.

Soberanía: La nueva plataforma de información y servicios del Gobierno

El cierre de las presentaciones estuvo a cargo del ingeniero Wilfredo González Vidal, jefe del Proyecto “Soberanía”, quien realizó una esperada presentación pública de esta plataforma gubernamental.

Explicó que “Soberanía” nace del Decreto 215 que crea el Centro de Gobierno Digital, adscrito al Consejo de Ministros, y de la Política para la Transformación Digital del país.

González Vidal aclaró que, si bien la plataforma ya está pública y permite el registro y certificación de cuentas, aún se encuentra en una etapa de evaluación, con un lanzamiento oficial previsto antes de fin de año vinculado a nuevos servicios.

La plataforma, explicó, no solo busca transmitir información oportuna sobre la gestión de gobierno, sino concentrar trámites y servicios en línea. Actualmente, se han descrito más de 290 trámites y servicios de la administración pública, de los cuales 15 ya están operativos de forma digital.

Entre los servicios en línea activos se encuentran varios del Registro de Estado Civil (alineación, nacimiento) integrados a través del proyecto Bienestar, y otros del Ministerio del Interior como la solicitud de carnet de identidad y licencia de conducción.

El taller TICS 2025 dejó en claro que la transformación digital en Cuba avanza por varios frentes, con proyectos concretos que ya muestran impactos positivos en la recaudación, la bancarización y la simplificación de trámites.

La sinergia entre proyectos como Ciudad Inteligente, que acerca servicios al ciudadano; la Banca Electrónica, que moderniza las finanzas; y la plataforma Soberanía, que aspira a ser el portal unificado del gobierno, marca la ruta hacia una sociedad más informatizada, eficiente y con el ciudadano en el centro, siempre sobre la base de la soberanía tecnológica.

El camino es complejo y requiere de un cambio de mentalidad, pero los casos expuestos demuestran que la voluntad y los resultados ya están en marcha.

Por: Marcelino Vázquez Hernández, Aniela Dumas Rojas / Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *