La agricultura requiere elevar producciones

Camagüey- Todavía son varias las “asignaturas” en las que el sistema de la agricultura no ha logrado buenas notas, incluso, en algunas sus calificaciones son bajas, sin desconocer el deterioro en la disponibilidad de recursos vitales para su gestión productiva.

La Plenaria Provincial de este importante sector del país, reflejó que, aun en medio de las escaseces, quedan múltiples potencialidades para que el aumento de las producciones sea una realidad, y no un viejo sueño en espera de su total materialización.

Federico Hernández Hernández, miembro del Comité Central del Partido, y su primer secretario en la provincia, precisó que se requiere establecer, definir bien, las estrategias que preserven la dinámica de trabajo, todo enfilado al aumento sostenido de las entregas a la población.

“De lo que se trata, dijo, es de cómo producir más alimentos en las actuales circunstancias, agravadas por la situación electro-energética, que exige un uso adecuado de lo poco que tenemos, pues lamentablemente muchos desconocen el origen de los problemas y las razones de determinadas decisiones”.

Se refirió a las limitaciones con los lubricantes que han golpeado severamente la industria azucarera, y el cumplimiento de su plan, cuyo destino es la canasta familiar normada, aunque se alertó sobre la necesidad de cumplir los planes de siembra de la gramínea con miras a venideras contiendas.

Pese a que aun se produce poco, también quedó claro que no se tiene un adecuado seguimiento a esos destinos, lo que origina desvíos hacia las manos de intermediarios, con el consiguiente disparo en los precios del mercado.

En ese acápite, hubo convergencias de criterios en torno a que, la única forma de influir positivamente en el valor de las ofertas es precisamente en la elevación de las entregas para el consumo del pueblo.

Una de las cuestiones más debatidas fue el tema relacionado con los pagos a los campesinos, y la necesidad de establecer mecanismos que flexibilicen las gestiones de las unidades productivas con las entidades bancarias, aunque hay cuestiones que requieren un análisis desde el país, como es lo relacionado con las tarjetas magnéticas.

Quedó claro, que debe existir una mejor actuación de los Comités de Contratación Municipales, sin perder de vista la necesidad de contactar con todos los dispuestos a entregar sus cosechas.

Julio Velázquez, delegado provincial del Ministerio de la Agricultura, recordó que existe la Ley de Soberanía Alimentaria, que implica el estricto cumplimiento de los vínculos contractuales de los productores. “Es decir, agregó, no pueden existir violaciones, es entregar lo pactado…”

Regla Frómeta Rivera, presidenta de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), patentizó el permanente compromiso de sus afiliados con seguir siendo un eslabón insoslayable en la producción de alimentos, y en ese sentido, puntualizó, continuarán realizando las labores necesarias para su cumplimiento.

El rol del sistema empresarial fue abordado por Jorge Enrique Sutil Sarabia, diputado a la Asamblea Nacional, y Gobernador en Camagüey, quien afirmó que no hay un seguimiento a las cosechas, y preguntó: ¿por qué estas empresas no contratan ni controlan producciones?

Y alertó: “Esos son los productos que después vemos en distintos puntos de la ciudad, o en las carretillas. Nos viene faltando el control sobre esos puntos, pues no estamos en contra de su labor, pero sobre la base de la necesaria legalidad, afirmó.

Igualmente se abordó el tema del delito, en especial el relacionado con el sacrificio de ganado mayor, y se reclamó una superior vigilancia a vías de impedir el incremento de este flagelo que atenta contra la masa vacuna.

Hernández Hernández, reclamó un esfuerzo superior en todas las entidades agropecuarias de la provincia, pues la idea es que todas las entidades contribuyan decisivamente al aumento de las ofertas al pueblo. “Si unos cumplen, ¿por qué todos no?

Indicó que Plenarias con este concepto deben ejecutarse en todos los municipios, a vías de ir buscando las soluciones desde la base, y viabilizar el apoyo a todos los productores, en especial a aquellos con un peso decisivo en el resultado de cada localidad y la provincia.

“Podemos y tenemos que hacer más, ese es el reclamo”, afirmó finalmente.

Tomado de Adelante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *