Cuba ha implementado varios programas para promover la igualdad de género y la eliminación del sexismo. Se han promulgado leyes que benefician considerablemente a la mujer. Ejemplo de ello es la Ley de Maternidad y el Código de Familia. Este identifica en su artículo 4 el derecho a “la igualdad plena entre mujeres y hombres, a la distribución equitativa del tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidado entre todos los miembros de la familia, sin sobrecargas para ninguno de ellos”
La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) ha sido fundamental en la defensa de los derechos de las mujeres y todo lo respectivo al tema desde su fundación en 1960. Reúne a más de 4 millones de cubanas y sostiene que la lucha por la igualdad de género, no es únicamente un tema en defensa de los derechos legítimos de un sector de la población, sino una condición indispensable para el desarrollo sostenible con justicia social.
El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), dirigido por Mariela Castro, es una de las instituciones más destacadas en este ámbito. CENESEX trabaja en la educación y sensibilización sobre temas de género y sexualidad, además promueve políticas públicas para la igualdad de género.
El artículo 42 de la Constitución de la República de Cuba, expone que:
Todas las personas son iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las autoridades y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de sexo, género, orientación sexual (…).
Asimismo, reciben igual salario por igual trabajo, sin discriminación alguna. La violación del principio de igualdad está proscrita y es sancionada por la ley”. De esta manera garantiza y refrenda los derechos humanos en correspondencia con la realidad actual y las transformaciones que se han ido operando en la sociedad cubana.
El 16 de marzo del 2022, el Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular (CG-TSP) aprobó la “Estrategia para la incorporación de la perspectiva de género y la prevención a la violencia basada en el género”, en la impartición de justicia (2022-2030).
Este documento tiene como objetivo principal promover la igualdad de derechos de las mujeres y hombres en el sistema judicial cubano, coordinando el trabajo en el Sistema de Tribunales (ST). Acuerdo que se alinea con el Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer (PAM), el cual establece las acciones necesarias para promover el avance de las mujeres, la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, y eliminar las expresiones de discriminación persistentes que obstaculizan estos objetivos.
Nuestro país ha dejado claro su cero tolerancia ala discriminación sexual en espacios públicos, normativas legales y campañas. Ejemplo de ello fue Evoluciona, la campaña por la No Violencia hacia las Mujeres, liderada durante cuatro años por el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR).
Bajo el eslogan “el acoso te atrasa”, Evoluciona (2018-2022) visibilizó las formas de violencia desde las más conocidas hasta las más sutiles o simbólicas; todo ello en busca de transformar el pensamiento hacia temáticas como el pensamiento juvenil sobre la violencia, los entornos sociales, las relaciones de parejas, las creencias sobre el control del cuerpo y las relaciones sociales de las mujeres.
Esta campaña tuvo como antecedente un grupo de acciones que OAR ha desarrollado desde 2006 para visibilizar la violencia hacia la mujer. La antecesora inmediata de Evoluciona, ERES MÁS, se implementó entre 2014 y 2017 y utilizó como eje conductor la violencia psicológica, considerada una de las formas de agresión más invisibilizada, naturalizada y silenciada.
El PAM se une a la lucha
Precisamente, el PAM se concibe como la “Agenda del Estado Cubano para el Adelanto de las Mujeres”. Aprobado en marzo de 2021 por Decreto Presidencial 198/2021, integra acciones y medidas que se corresponden con los principios y postulados reconocidos en la carta magna y en el nuevo escenario de actualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Además de los compromisos internacionales contraídos sobre la igualdad de género.
Promueve acciones dirigidas a lograr mayor integridad y efectividad en la prevención y eliminación de manifestaciones de discriminación contra las mujeres. Tiene también como área de enfoque, el fortalecimiento de capacidades, de los funcionarios públicos para incorporar cuestiones de género en la elaboración de políticas, programas y en la prestación de servicios. De igual manera incluye acciones de evaluación y control, lo cual deriva en tareas de seguimiento que corresponden a los organismos de la administración central del estado y otras entidades.
A tales fines se suma la creación de un Observatorio Científico de Género, el cual tiene entre sus funciones proveer información sensible a género, confiable, de calidad, desagregada por provincias y color de la piel, relativa a mujeres y hombres en toda su diversidad. La información recopilada tributará a la toma de decisiones y la adopción de políticas públicas, el monitoreo y evaluación del impacto de las medidas gubernamentales, así como la visibilidad periódica de datos con perspectiva de género y su implicación directa e indirecta en los procesos económicos y sociales del país.
Se aspira a que este proyecto se convierta en un instrumento relevante para seguir e impulsar la implementación del PAM, pues responde directamente a su séptima área de especial atención: estadísticas e investigaciones. Además, los resultaos derivados de este trabajo permitirán, que la igualdad y la equidad de género, se fortalezcan en las estrategias de desarrollo provincial y municipal aprobadas en la isla, como parte del proceso de descentralización del país.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha destacado el enfoque de género en las estadísticas de Cuba, lo cual es parte de los esfuerzos del PAM para detectar desigualdades y brechas mediante estudios y análisis. En la isla la tasa de actividad económica femenina es de 52,7% al estar ocupadas en el sector estatal el 46% y en el no estatal el 24%. La brecha de género en el empleo es de 24,4%.
La creación de casitas infantiles, como iniciativa que se lleva a cabo en gran parte de las entidades del país, lo que a su vez constituye una nueva fuente de empleo, es uno de logros de este proyecto. Junto al incremento de la frecuencia y la calidad de acciones de capacitación, asesorías y charlas sobre género impartidas por especialistas de educación, salud, Centros Universitarios Municipales y la FMC.
No obstante, aún existe un desconocimiento sobre este programa a dos años de su establecimiento, queda entonces lograr que las mujeres mismas vean los avances y la implementación de las medidas. Para ello es necesario un mayor tratamiento del PAM en las Asambleas Municipales del Poder Popular, como expresó la miembro del secretariado nacional de la FMC Anierka Fernández, durante los debates de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en julio de 2023.
Datos brindados por Amarelle Boué, Secretaria General de la FMC, en el debate general del 63 Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Estos ratifican la presencia mayoritaria y palpable de la mujer en varios sectores de nuestra sociedad.
Aún queda un largo camino por recorrer
Los logros alcanzados hasta ahora son fundamentales, pues sientan las bases para una sociedad más justa e igualitaria. Sin embargo, el mayor reto reside en la mentalidad y cultura machista que aún persiste en nuestra sociedad. Estas se manifiestan en diversas formas, desde la discriminación sutil hasta la violencia explícita.
Cambiar estos rasgos requiere un esfuerzo continuo y polifacético, que incluye: promover la igualdad de género desde una edad temprana en las escuelas y el hogar; e implementar y reforzar políticas que promuevan la misma y sancionen la discriminación y la violencia en todas sus formas. Cabe resaltar que, en este aspecto, es cierto que nuestro país lleva un gran avance, no obstante, aún queda mucho por refrendar en nuestras leyes.
El Código Penal aprobado en 2022, recoge 36 modificaciones relacionadas con la violencia de género, que tratan de cumplir todas las garantías y derechos de las mujeres y son transversales a todas las figuras delictivas. Sin embargo, el término feminicidio no fue incluido en esta nueva norma, lo que, en palabras de Mariela Castro, afecta el registro y seguimiento de los casos que tributan al diseño de programas para su atención y prevención.
Utilizar los medios de comunicación para desafiar y cambiar los roles de género también contribuye a la transformación necesaria, además de por supuesto, involucrar a la comunidad en iniciativas que promuevan la equidad y desafíen las tradiciones y normas machistas.
Para lograr una verdadera igualdad de género, es crucial no solo celebrar los avances conseguidos, sino también reconocer y abordar los retos que aún persisten. En palabras de la Dra. en Sociología e investigadora cubana Clotilde Proveyer no estamos en un punto de llegada, sino en un punto de partida.
La transformación de la conciencia social, rompiendo obsoletos patrones dañinos, es esencial para construir una sociedad donde todas las personas, independientemente de su género, puedan vivir con igualdad y dignidad.