La lucha contra el Sida es todos los días (+infografía)

El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una fecha dedicada a la sensibilización y la prevención de esta enfermedad que ha marcado profundamente la historia de la humanidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 38 millones de personas viven actualmente con el VIH, y desde el comienzo de la pandemia, más de 35 millones han muerto a causa de enfermedades relacionadas con el Sida

Historia del VIH/SIDA
El Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) fue identificado por primera vez en los Estados Unidos en 1981, cuando un grupo de hombres presentaron infecciones y cánceres raros. El virus responsable, el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), se descubrió dos años más tarde, en 1983. Desde entonces, la enfermedad ha evolucionado de ser una desconocida y temida a una condición manejable con el tratamiento adecuado. La rápida propagación del VIH a nivel mundial llevó a la OMS a declararlo una pandemia en 1986.

Impacto en la Humanidad
El VIH/Sida ha tenido un impacto devastador en la humanidad. Según ONUSIDA, en 2023, aproximadamente 31 millones de personas recibían tratamiento antirretroviral (TAR), lo que ha reducido significativamente las muertes relacionadas con la enfermedad. No obstante, 9,3 millones de personas no tienen acceso a este tratamiento vital.

Tomado de Internet

La enfermedad no solo afecta la salud física de las personas, sino que también tiene repercusiones sociales y económicas profundas, especialmente en países en desarrollo. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) fue creado en 1996 para coordinar los esfuerzos globales y garantizar que las personas que viven con el VIH tengan acceso a los servicios de salud necesarios.

SIDA en Cuba
En Cuba, el primer caso de VIH se detectó en 1986. Desde entonces, el país ha implementado una serie de medidas efectivas para controlar la propagación del virus.

El lazo rojo simboliza el apoyo y la esperanza para quienes sufren esta enfermedad.

Gracias a un sistema de salud robusto y programas de prevención y tratamiento bien organizados, la isla ha mantenido una baja prevalencia del VIH en comparación con otros países de la región. Las campañas de educación sexual, el acceso universal a tratamientos antirretrovirales y el seguimiento continuo de los casos han sido cruciales en este éxito.

Avances científicos al respecto 
Nuestro país ha sido pionero en la investigación y el desarrollo de tratamientos contra el VIH/Sida. Un avance significativo ha sido la implementación del tratamiento antirretroviral de calidad con tenofovir, lamivudina y dolutegravir (TLD), que beneficia a millones de personas en todo el mundo.

En Cuba, gracias al respaldo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, y al apoyo del Estado cubano, las personas con VIH pueden cumplir su tratamiento con una sola píldora diaria.

Joyre Ferrer, vicedirector de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), afirmó que «hoy las personas con el VIH en Cuba están tomando tratamiento de primera línea a nivel mundial, de los exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)».

El médico Jorge Luis Valdés, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, explicó que el tratamiento TLD es altamente efectivo, logrando niveles de supervivencia exitosa y una calidad de vida mejorada.

Es mejor prevenir
La prevención sigue siendo la clave para combatir el VIH/Sida. Es esencial utilizar preservativos, realizarse pruebas de detección regularmente y acceder a tratamientos antirretrovirales si se es diagnosticado con el virus. Para aquellos que viven con el VIH, es importante recordar que no están solos.

La comunidad científica y médica continúa trabajando arduamente para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. Con el tratamiento adecuado, estas personas pueden llevar una vida plena y saludable.

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida nos recuerda la importancia de la educación, la prevención y el apoyo a quienes viven con esta enfermedad. A través de los esfuerzos combinados de la comunidad global y los avances científicos, podemos seguir avanzando hacia un futuro sin Sida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *