Firman Código de Ética intérpretes de lengua de señas camagüeyanos (+Infografía)

Camagüey- Como parte de una larga jornada dedicada a los intérpretes de lengua de signos en el territorio, los profesionales de este sector firmaron su código de ética; documento que enfatiza la voluntad de estos, para trabajar en la inclusión de las personas con discapacidad auditiva.

El encuentro realizado en el Salón de Protocolo Nicolás Guillén Batista de la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz contó con la presencia de Roberto Pedroso Oceguera, presidente de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) en la provincia y representantes de la Universidad de Camagüey (UC), del Departamento de Identidad y Cultura del Sordo, así como del sector de las comunicaciones.

Durante el intercambio, Pavel Hernández López, coordinador de la ANSOC del territorio explicó la importancia de divulgar su quehacer, fundamental en el rompimiento de las barreras comunicativas. Asimismo, informó que Camagüey cuenta con 15 intérpretes, concentrados la mayoría en la capital agramontina.

«Tenemos en la cabecera territorial cuatro licenciados, resultado de los programas de formación que se ofrecen en el país y de la ayuda que presta la UC. Además, desde el año 2019 la filial lugareña de la ANSOC está acreditada como unidad docente, lo que nos permite ofrecer cursos de nivel medio superior y ampliar nuestra presencia en otros espacios del territorio».

Hernández López aseguró que en el país son muchísimas las estrategias adoptadas para profesionalizar a los conocedores de la lengua de signos. «Camagüey tiene la suerte que desde el 2020, como parte de las carreras de ciclo corto se estudie en la universidad agramontina el técnico medio superior en interpretación, modalidad hasta entonces disponible para los egresados de noveno grado», comenta el coordinador y también representante del gremio.

Con mayor presencia en el sector educativo, los intérpretes recalcaron el valor de la formación vocacional desde edades tempranas, pues el desconocimiento acerca del lenguaje de señas sigue siendo uno de los mayores retos en la preparación del relevo del mañana. Al respecto y como acuerdos entre el Conjunto Escultórico de la Plaza de la Revolución y la ANSOC, a partir del 2025 funcionará un aula patrimonial que potenciará la enseñanza de este lenguaje a los más pequeños.

Como colofón de la jornada, Orestes Navarro, reconocido profesional de la comunicación en Camagüey agradeció a quienes desde la lengua de señas contribuyen a abrir espacios para la comunidad hipoacúsica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *