Virus de Oropouche (+Infografías)

Camagüey- Detectado en la Vega de Oropouche- Trinidad y Tobago durante 1955, el virus del mismo nombre se considera un arbovirus con envoltura y ARN de sentido negativo, cuyo genoma consiste en una cadena dividida en tres segmentos: S (small), M (medium) y L (large).

A lo largo de los años y desde su descubrimiento, la presencia del virus en el continente americano ha ido tomando fuerza, concentrándose principalmente en comunidades rurales de Sudamérica. Países como Bolivia, Perú y Brasil registran los índices más elevados de brotes; siendo el gigante sudamericano el epicentro del mayor número de contagios, cerca de 100 mil durante 1961.

Hace pocos días el Ministerio de Salud Pública confirmó que en Cienfuegos y Santiago de Cuba se detectaron pacientes con el virus de Oropouche. Las zonas de focalidad según la nota oficial del Minsap estaban en la capital santiaguera, Songo la Maya y los municipios de Abreu, Rodas, Aguada y Cumanayagua, estos últimos de la región central del país.

Según refiere el periódico Granma se extrema el control clínico-epidemiológico de los infectados como parte del quehacer del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Al tiempo que, no se han registrado casos críticos ni graves, tampoco fallecidos y los enfermos han mostrado una evolución satisfactoria de la enfermedad a partir del tercer y quinto días de mostrar síntomas.

Ante este escenario y como forma de prevención les traemos algunos datos sobre esta arbovirosis.

Al ser estos los agentes transmisores las personas deben realizar los autofocales en los hogares, pues, a diferencia del Aedes Aegypti, que lo hace en agua estancada, pero limpia, los jejenes se propagan incluso en aguas albañales.
La fiebre de Oropouche (CIE-10 A93.0) es una zoonosis producida por el virus de Oropouche, un virus de ARN monocatenario segmentado que forma parte de la familia Peribunyaviridae.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insiste en las medidas de control vectorial como una de las formas fundamentales de cortar las cadenas de propagación.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *