Salud pública camagüeyana cerró el 2024 con indicadores positivos y retos

Camagüey- El sector de la salud durante el 2024 destaco por una mejoría en sus indicadores en el último semestre del año. Así lo explicó el doctor Carlos Morán Giraldo, Director Provincial de Salud, en comparecencia ante los medios de prensa.

La atención sanitaria no ha estado exenta de las limitaciones económicas y materiales, a pesar de ello el ejército de batas blancas ha continuado trabajando sin descanso logrando una tendencia a la recuperación de los programas de salud.

El Programa Materno-Infantil (PAMI) es uno de los principales ejemplos de ello mostrando una disminución significativa la tasa de mortalidad infantil con 28 fallecidos menos que igual período del año anterior, a pesar de una disminución importante de los nacimientos. Han nacido 4240 niños contra 5624 en el mismo período del año anterior.

En este descenso han influido de manera general todos los servicios del hospital materno pero en particular los de perinatología y la neonatología que ha tenido un impacto positivo en este decrecimiento de la mortalidad infantil.

La atención primaria de salud también ha jugado un papel importante en el seguimiento al embarazo y niños, incrementa el número de consultas realizadas y para ello mantiene un monitoreo sistemático de los recursos humanos y la reorganización de los mismos.

El sector cuenta con una red de instituciones sociales de 15 hogares de ancianos con 1197 camas activas.

El transporte sanitario también se encuentra limitado en la provincia debido a la poca disponibilidad de piezas de repuesto, sin embargo, con la participación de entidades estatales y,a propuesta del partido y el gobierno, se intencionó la reparación de un número de ellas, lo que permite que hoy funcionen entre 12 y 14 como diariamente lo que aún resulta insuficiente.

La higiene y epidemiología de manera general ha mantenido una estabilidad, aunque en los meses de agosto, septiembre y octubre se incrementaron los casos febriles, provocados no solo por el dengue si no por otras enfermedades trasmitidas por el mosquito, fundamentalmente en los municipios de Minas, Vertientes, Najasa, Esmeralda y Camagüey.

En los servicios hospitalarios se incrementó el número de consultas aunque los servicios quirúrgicos se mantienen afectados en materia de insumos y medicamentos; se mantuvo la actividad de hemodiálisis; se repararon los sistemas para la atención en oftalmología lo que mejoro la actividad de esta especialidad aunque aún permanece una lista de espera para estos servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *