Grupo científico estudiantil sobre Inteligencia Artificial impacta en sectores estratégicos

Camagüey- Los resultados que en el curso 2024-2025 logró el Grupo Científico Estudiantil de Investigaciones en Inteligencia Artificial AIRES, de la Universidad de Camagüey, son una muestra de cómo esta institución responde a la necesidad de implementar la Estrategia Nacional del Uso y Desarrollo de la IA en Cuba.

Desde hace más de 20 años, y con el surgimiento de AIRES, esta casa de altos estudios desarrolla aplicaciones de inteligencia artificial para la solución de problemas en varias áreas del conocimiento y centrada en líneas de investigación como Aprendizaje Automático, Profundo y Federado, Tratamiento de datos desbalanceados, Procesamiento de imágenes y Modelos de Optimización.

En el curso escolar que concluyó este Grupo Científico Estudiantil, liderado por  las Doctoras en Ciencia Yailé Caballero Mota y Yanela Rodríguez Álvarez y otros profesores colaboradores y consultantes dedicó más del 60 por ciento de los Trabajos de Diploma de la carrera de Ingeniería Informática, a la solución de problemas reales con estas técnicas aplicadas en sectores estratégicos para la nación.

“Con las 16 tesis de pregrado que se defendieron, impactamos en  áreas como la Salud, Ingeniería Eléctrica, Comunicación, Producción de alimentos, Biotecnología, Ciencias Sociales y Jurídicas gracias también al trabajo integrado de varios profesores, investigadores y estudiantes de la Facultad de Informática y Ciencias Exactas con los de esas otras especialidades”, explicó Caballero Mota, miembro de la Academia Mundial de Ciencias.

En el caso de la Salud resaltan investigaciones como el Modelo predictivo de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, el Sistema inteligente para el preprocesamiento de imágenes TAC en pacientes con Hematoma Subdural Crónico, el Software para la predicción de mediastinitis postoperatoria y el Sistema inteligente para la evaluación neurofisiológica de pacientes pediátricos con trastornos del sueño, agregó.

Otros resultados significativos estuvieron relacionados con un Modelo de optimización para la ubicación de emplazamientos con fuentes renovables de energía conectadas al Sistema Electroenergético Nacional y la Plataforma web inteligente para la Unión de Periodistas de Cuba en Camagüey (Upec): Portal de noticias y asistente virtual para la Ley de Comunicación Social.

Ernesto Biset Columbié presentó la investigación relacionada con la Upec Camagüey

Con la máxima “La solución está en la inteligencia colectiva”, AIRES ha intensificado su labor y sumado a su quehacer académico y científico a instituciones como el Telecentro de Camagüey, la Upec, la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; hospitales de la provincia camagüeyana, Las Tunas, Ciego de Ávila y Villa Clara; y la Termoeléctrica 10 de Octubre de Nuevitas,  la Unión de Juristas, la Empresa Cultisur, entre otras. ( Alexei Nápoles González, colaborador)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *