Mujeres y niñas en la ciencia: desde la estadística (+infografía)

A pesar de que los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas se consideran fundamentales para el desarrollo de los países y que las mujeres son clave para la comunidad científica y tecnológica. Sin embargo, la mayoría de las naciones del mundo, independientemente de su nivel de desarrollo, no han alcanzado la igualdad de género en este sector.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), advierte que a nivel mundial solo 1 de cada 3 investigadores son féminas. Para reconocer el sector y promover su acceso a la educación, la capacitación y la investigación, el organismo internacional instituyó el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.

En general, las mujeres en este campo publican menos, reciben menores salarios por su investigación y no progresan tan lejos como los hombres en sus carreras, reconoce el Instituto de Estadística de la Unesco.

Datos de 2018 compartidos por este organismo internacional demuestran que, para ese año, las mujeres solo representaban un tercio (33 %) de los investigadores del mundo. Si bien para ese entonces habían logrado la paridad numérica en ciencias de la vida en muchos países, su proporción entre los doctores en ingeniería y en informática solamente ascendía a un 28 % y un 40 %, respectivamente.

Un sector crítico es el de la IA, que está creciendo a niveles acelerados, explica el informe. No obstante, la presencia femenina es minoritaria en esta disciplina. Según la misma información de la agencia de la ONU, para 2018 las mujeres solamente representaban un 22% de los profesionales que trabajaban en inteligencia artificial, a nivel mundial.

América Latina y el Caribe es una de las dos regiones (junto con Asia central) que han alcanzado la paridad en la proporción de hombres y mujeres investigadores. Aquí, el 45 % del total de los investigadores son féminas.

Pese a ello, aún se encuentran subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras profesionales y continúan siendo una minoría en muchos campos en casi todos los países de la región, advierte un artículo informativo de ONU-Mujeres de 2022.

Las naciones del área con mayor cantidad de investigadoras son: Venezuela (con un 61.4 %), Guatemala (53 %) y Argentina (52 %), seguido de Panamá (51.8 %), Trinidad y Tobago (49.8 %), Cuba (49 %), Paraguay (48.9 %), y Uruguay (48.3 %).

A pesar de estos avances, la región sigue presentando un contexto muy variado y persisten brechas. Se sustentas estereotipos e ideas erróneas; la falta de pedagogías, herramientas e infraestructuras con perspectiva de género; y la pobreza, que afecta más a las mujeres y a las niñas que a la población general.

Resulta imprescindible trabajar sobre esos factores para poder potenciar la presencia de las niñas y las mujeres en la ciencia y contar con sus invaluables aportes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *