1,5 grados celcius: una cifra clave en la lucha contra el cambio climático; si el calentamiento global supera ese umbral, las consecuencias para el planeta serán irreversibles y para muchos investigadores las probabilidades de que el planeta rebase ese número antes del 2027 han aumentado considerablemente.
Pero, ¿por qué?, ¿cuáles serían los efectos? A pesar de que lo antes expuesto es únicamente un pronóstico, varias publicaciones científicas coinciden en que las posibilidades de que suceda han aumentado un 66% en los últimos años.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) encargada de calcular cuándo superaremos ese umbral, comenzó sus estimaciones en 2020, ese momento, la probabilidad de sobrepasar los 1,5°C en el próximo lustro era del 20%, mientras que ahora esos cálculos se han más que triplicado.
PREOCUPACIÓN MUNDIAL
En las últimas décadas, el calentamiento del mundo ha elevado el termómetro de tal manera que en 2016, el año más caliente del que se tiene en registro, las temperaturas subieron 1,28 grados celsius por encima de la cifra preindustrial. Los investigadores ahora afirman con una temperaturas 98% de certidumbre, que ese récord se romperá antes de 2027.
Según el profesor Adam Scafi, del Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, esta es la primera vez en la historia de la humanidad que estamos tan cerca de romper la barrera estimada. Un dato preocupante pues mantener el aumento de la temperatura controladao es una de las principales metas fijadas por los países desde el histórico Acuerdo de París en la Cumbre del Clima de 2015.
Para lograrlo, es imprescindible recortar drásticamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas liberado por la quema de combustibles fósiles, y este es un objetivo que aún está lejos de alcanzarse.

Aunque los países se han fijado metas, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, estamos muy lejos de aportar las emisiones negativas que serán necesarias para cumplir el objetivo climático.
Por una parte, las emisiones causadas por la actividad humana, han aumentado las probabilidades de superar esa temperatura clave antes de lo pronosticado, aunque existen otros factores.
EL NIÑO: EVENTO CLIMATOLÓGICO PRESENTE.
Otro elemento clave para el ascenso de la temperatura global es el fenómeno El Niño que afecta el planeta desde el 2023; un evento climático natural, no causado por los humanos del que se tienen referencias al menos desde finales del siglo XIX.
La combinación de emisiones con este evento, puede causar, al menos de manera temporal, fuertes consecuencias climáticas.
En 2016 El Niño contribuyó al aumento récord de las temperaturas globales, a la pérdida de bosques tropicales, el blanqueamiento de corales, la generación de incendios forestales y el deshielo polar.
¿Como funciona?, con el cambio del clima; provoca que, por ejemplo, en regiones secas llueva o en regiones húmedas aparezca la sequía.
Es, básicamente, un cambio en la fuerza y dirección de los vientos alicios que soplan de Este a Oeste en el Océano Pacífico, lo que provoca que el agua cálida de la parte occidental se traslade hacia la región central y este.
Ese movimiento de aguas hace que aumenten las temperaturas oceánicas, lo que desencadena a su vez lluvias fuertes e inundaciones, con consecuencia en el ciclo del agua en países como Perú y Ecuador, aunque igualmente puede afectar en otras regiones, tanto de Norteamérica como de Sudamérica.
Además provoca que, en zonas muy lluviosas, como el norte de Australia, ocurran sequías e incendios.

Ángel Adams, correaliza profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Wisconsin, explicó en entrevista con BBC Mundo que «ya se han comenzado a ver algunos indicios que predicen que el fenómeno va a ocurrir; los medidores de temperatura oceánica de la región ecuatorial del Pacífico indícan un calentamiento desde la costa de Perú hasta los mares cercanos a Nueva Guinea.
En general, durante El Niño, los impactos suelen ser de más calor y sequía para Latinoamérica y los efectos más grandes tienden a ocurrir en la ladera occidental de los Andes.
Pero el aumento de la temperatura del océano también provoca una temporada de huracanes que puede presentarse, con mayor riesgo para América Central y las islas del pacífico.
COMBINACIÓN LETAL
Los especialistas advierten que con El Niño ocurre un calentamiento de la atmósfera significativo, que se suma al calentamiento global causado por el ser humano. Es esta combinación la que, según alertan llevará al planeta a superar esa cifra crucial de 1,5°C en los próximos años.
Aunque sin dudas constituyen hechos preocupantes, aún se puede actuar para revertirlo. La alerta está enfocada en tomar medidas cuanto antes porque, si este aumento se sostiene durante una o dos décadas seguidas, traería como consecuencia olas de calor más largas y tormentas e incendios más intensos.
Entonces sí, la humanidad llegaría a un punto de no retorno para frenar el cambio climático; para detenerlo se hace imprescindible la contribución de todos y la toma de conciencia de cada uno de los habitantes del planeta.