- Se prevé una contracción económica global
- El bloqueo constituye el principal obstáculo al desarrollo del país
- No vamos a renunciar a nuestro derecho al desarrollo
- En 2020 más de 600 millones de dólares de capital comprometido
- La pandemia de la COVID-19 no es solo una crisis de salud
- Ministro de Salud: No han disminuido los estudios del número de casos
- Es el momento de reforzar las medidas que se han venido implementando
- Colaboradores cubanos han atendido a más de 2 517 pacientes con la COVID-19
- El llamado a quedarse en casa no es un slogan
Inicia Mesa Redonda para actualizar sobre la situación epidemeológica y el impacto en el comercio exteior. Foto: Presidencia Cuba.
Desde el Palacio de la Revolución los Ministros de Salud Pública y Comercio Exterior e Inversión Extranjera y la Viceministra de Salud que atiende la cooperación internacional, comparecen este lunes en la Mesa Redonda para actualizar sobre la situación epidemiológica en el país, así como del impacto de la COVID-19 en el comercio exterior.
Se prevé una contracción económica global
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha vaticinado una contracción entre el 13 y 32 por ciento en 2020, mientras que la inversión extranjera se estima sufra una disminución este año y el que viene entre el 30 y el 40 por ciento.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, también se ha referido a una contracción del PIB en la región el actual calendario, comparada con la Gran Depresión de los años ´30 del siglo pasado.
El ministro recordó que América Latina y el Caribe es una región desigual desde el punto de vista del ingreso, por lo que se espera que esta crisis influya fundamentalmente los indicadores de pobreza, alimentación, etc.
El bloqueo constituye el principal obstáculo al desarrollo del país
A ello se suman las afectaciones por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU., el cual constituye el principal obstáculo al desarrollo del país.
Malmierca Díaz dijo que resulta vergonzoso como en esta situación sanitaria generada por el nuevo coronavirus, el Gobierno norteamericano “trate de desvirtuar la realidad, y plantee que exportan alimentos a Cuba, lo cual es cierto, pero no hablan acerca de las condiciones onerosas en las que las hacen”.
De acuerdo con el titular del Mincex, Cuba debe pagar por adelantado y operar con navieras autorizadas por ellos de manera exclusiva.
En el caso de los medicamentos, añadió que la empresa importadora y exportadora MediCuba, ha dejado claro que es una flagrante mentira que EE.UU. exporte fármacos a la isla caribeña, cuando realmente se trata de lo contrario: “Han creado dificultades para que podamos adquirir los recursos necesarios para enfrentar no sólo esta pandemia, sino todos los desafíos del desarrollo económico y social”.
La COVID-19 hará sentir sus efectos negativos en la economía cubana
“Uno de los principales servicios de exportación de la isla es el turismo, y ya estamos apreciando cómo no solamente en Cuba, sino a nivel internacional presenta una contracción”, dijo.
Expresó que debido a las decisiones tomadas a fin de cuidar la salud del pueblo, el país no está recibiendo turistas, y ello va a influir en los ingresos.
También se refirió a las dificultades en otros renglones, como consecuencia de la contracción en los mercados; por tanto, habrá efectos en los precios y en las exportaciones del níquel y el azúcar.
Según el funcionario, hay otros porductos que, si bien no presentan afectaciones en los precios, sí las tienen en la demanda, como el tabaco y el ron.
Malmierca Díaz añadió otras problemáticas en el sector de la logística y el transporte internacional, como el marítimo y el aéreo, usados para efectuar las exportaciones de tabaco hacia otras naciones.
El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera informó que también se presentarán afectaciones en las importaciones, pues un grupo de renglones que necesita el país están siendo preservados por las naciones productoras en su propio beneficio.
“Trataremos de evitar que, en el caso de los alimentos, hayan afectaciones a la población”, acotó, y puntualizó que han existido incrementos de los precios de la leche en polvo (15%), y el arroz (18%), dos renglones altamente demandados por los cubanos.
En sentido general, existe un encarecimiento de la transportación internacional, debido a la escasez de la oferta, lo cual impactará en el país.
No vamos a renunciar a nuestro derecho al desarrollo
En primer lugar, dijo, no vamos a renunciar a nuestro derecho al desarrollo económico y social; aún en esta situación compleja vamos a seguir trabajando con mentalidad optimista y al mismo tiempo realista.
El titular llamó a prepararse para situaciones muy complejas y manifestó que se analizan experiencias del pasado (los años del Período Especial), aunque puntualizó que se tienen mejores condiciones para enfrentar los actuales desafíos.
“Podemos utilizar algunas medidas tomadas en aquel tiempo, como el ahorro y el uso eficiente y racional de los recursos”, sintetizó.
También llamó a estudiar las experiencias internacionales que permitan enfrentar los problemas en el ámbito económico.
“Nuestra economía es muy abierta y depende mucho del comercio exterior, por lo que se debe trabajar en función de exportar, sustituir importaciones sobre todo en lo referido a alimentos y energía, y mantener todos los esfuerzos por atraer la inversión extranjera”, expresó el titular del Mincex.
En cuanto a la sustitución de importaciones, el Ministro valoró que se torna un tema más necesario y urgente, sobre todo en la producción de alimentos en el sector agropecuario y el encadenamiento con la industria.
“Todo eso nos va a permitir hacer ahorros importantes en divisas; los recursos más seguros que tendremos serán los que seamos capaces de producir en el país”, apuntó.
En medio de la situación, destacó varias oportunidades favorecedoras como el gran desarrollo de la industria biofarmacéutica cubana, y productos tan prometedores como el Interferón alfa 2b, el cual “abre posibilidades a nuevas oportunidades para la exportación, así como los servicios médicos”.
“No podemos detener el esfuerzo del pueblo en promover que se exporte y se produzca más, y que en los territorios se generen nuevas posibilidades para, una vez el país retorne a la normalidad, se sigan aprovechando”, destacó.
En 2020 más de 600 millones de dólares de capital comprometido
En lo referente a la inversión extranjera, Malmierca Díaz señaló que a pesar del bloqueo, el país ha demostrado que es una plaza en la cual confía el empresariado internacional.
“En los primeros meses de este año se han aprobado nuevos proyectos por más de 600 millones de dólares de capital comprometido, y se están negociando más de 1 000 millones de dólares en proyectos ya avanzados”, afirmó.
Dijo que, además de priorizar los proyectos para exportación, la producción de alimentos y aquellos que generen energía a través del uso de fuentes renovables, Cuba apuesta además por nuevas modalidades y fórmulas que permitan hacer proyectos más pequeños, con impactos de respuesta rápida y que permitan al país aprovechar mejor los recursos.
Por último, Malmierca Díaz se refirió a la cooperación internacional, y rememoró que cuando la pandemia aún estaba focalizada en China, Cuba fue uno de los primeros países en ofrecerle la solidaridad a ese país.
En contraste con el neoliberalismo, “Cuba se erige como un referente internacional en materia de cooperación Sur-Sur, y lo está demostrando, al ser el país que ha reaccionado de manera más solidaria, aún en medio de sus carencias”.
La nación antillana tiene en este momento 24 brigadas médicas en 22 países, lo que involucra a más de 2 000 trabajadores de la salud.
También el país ha recibido ayuda de los gobiernos de Venezuela, China y Vietnam, mientras que superan el centenar las donaciones de organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, grupos de solidaridad, cubanos residentes en el exterior, empresas que tiene proyectos en este territorio.
“Esos ofrecimientos, los cuales no han arribado en su totalidad a la nación, alcanzan la cifra de casi 15 millones de dólares, aunque no cuento en ese número donaciones en efectivo por más de medio millón de dólares ”, informó Malmierca Díaz.
Entre los implementos recibidos se encuentran medios de protección, alimentos, kits de diagnóstico, medicamentos, todos para el beneficio del pueblo.
La pandemia de la COVID-19 no es solo una crisis de salud

Portal Miranda sostuvo que fue la violación sistemática y masiva del aislamiento social lo que colocó a muchas naciones en una situación crítica.
Al comparecer en el espacio televisivo, el doctor José Ángel Portal Miranda, titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), señaló que muchos son los pronunciamientos de varias personas en el mundo sobre la pandemia, desde políticos, médicos, científicos, que la han calificado incluso como una (guerra) mundial sin precedentes.
El titular recordó las declaraciones del secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, quien afirmó que la pandemia de la COVID-19 no es solo una crisis de salud, sino humana, pero también una crisis laboral; una crisis humanitaria y una crisis de desarrollo. “La respuesta a esta crisis debe ser inclusiva, equitativa y universal”.
“Tenemos que tener claro que el camino será largo para nosotros porque el virus es muy contagioso, y la mayoría de la población es susceptible, por lo que la pandemia puede crecer fácilmente”.
Portal Miranda sostuvo que fue la violación sistemática y masiva del aislamiento social lo que colocó a muchas naciones en una situación crítica que ha desbordado sistemas de salud y ha hecho más complejo el manejo de la crisis sanitaria.
El ministro apreció que faltó percepción de riesgo “que es tener conciencia sobre las causas y consecuencias de determinados comportamientos que puedan suponer un peligro para la persona y quienes están a su alrededor”.
“Esta crisis es problema de todos y ello implica entender cuál es el bien común en estos momentos”, sintetizó.
De acuerdo con Portal Miranda, la experiencia China ha demostrado a nivel nacional y ante la opinión pública internacional que es posible enfrentar esta pandemia con medidas ágiles, precisas y drásticas, “y de esa manera se trata de enfocar en Cuba”.
Igualmente, mostró que la disciplina es esencial y que las medidas deben cumplirse estrictamente.
Reiteró que el país tiene un plan para el enfrentamiento a la COVID-19, donde se integran todos los organismos, en tanto se han activado los consejos de Defensa provinciales; además, se transmite diariamente el seguimiento por el Presidente y el Primer Ministro de las medidas tomadas en el país.
En el contexto internacional, al cierre del 26 de abril ya eran 183 los países que reportaban casos confirmados, pues se sumó el Sahara Suroccidental. Todos suman 2 844 712 casos confirmados con 201 315 fallecidos, para una letalidad que ha seguido creciendo, con un 7 %.
Los mayores reportes están en Estados Unidos, con 939 053 casos confirmados, mientras acumula 53 189 fallecidos. Le siguen Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Turquía, Irán y China.
En las Américas, sus 35 países y 15 territorios de ultramar han reportado casos. Esa región acumulan 1 134 686 personas positivas a la enfermedad, y reporta casi el 40 por ciento de los casos totales del mundo, con 63 649 fallecidos y una letalidad de 5,6%.
Estados Unidos tiene el mayor número de casos confirmados y fallecidos, seguido por Brasil, Canadá, Perú y México, los cuales se ubican entre los primeros 25 países que tienen mayor número de casos a nivel mundial.
Chine, Ecuador, República Dominicana, Panamá y Colombia superan los 5 000 casos confirmados.
“El escenario mundial sigue siendo complejo en relación a la enfermedad, aunque hay países que dan pasos importantes”, apuntó Portal Miranda.
Ministro de Salud: No han disminuido los estudios del número de casos
En el caso de Cuba, el titular del Minsap informó que al cierre del día de hoy, se mantienen ingresados 3 546 pacientes, en vigilancia 53, mientras que hay 2 687 sospechosos y 806 confirmados en los hospitales y centros de atención a casos sospechosos. “También existen otras instituciones como el contacto de viajeros y los de atención primaria”.
Por otra parte, esclareció que no han disminuido los estudios del número de casos a partir de la capacidad de los laboratorios con que cuenta el país, los cuales se han incrementado a fin de conocer por donde se mueve la epidemia. En la jornada de ayer se estudiaron 1 823 casos, 20 muestras resultaron positivas.
El país acumula en total 41 651 pruebas realizadas, de las cuales 1 389 casos han sido confirmados (3,3% del total).
De los 20 casos positivos informados este lunes, 19 fueron contactos de casos confirmados, y se investiga la fuente de infección de uno.
“Hace tiempo ya los casos dejaron de estar vinculados a la entrada de personas desde el exterior, por lo cual siempre pueden aparecer casos que, aunque no se establezca un contacto en las primeras horas, luego se logra determinar la cadena epidemiológica”, explicó Portal Miranda.
Es el momento de reforzar las medidas que se han venido implementando
Sobre los modelos y pronósticos del pico de la enfermedad de la COVID-19 en el país, el cual ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinario de trabajo, el Ministro recomendó el artículo publicado este lunes en Cubadebate.
“Como se ha explicado, en el caso de Cuba se evalúan tres posibles escenarios: favorable, medio y crítico; eso nos ha permitido afirmar que nos mantenemos en la fase de transmisión autóctona limitada y ella estará dictada por el comportamiento de la curva”, detalló.