Notas científicas a nivel mundial (+ fotos )

Descifran lenguaje perdido de hace 6.000 años

Tomado de CubaSi

Investigadores descubren que antiguos sellos mesopotámicos para el comercio podrían contener las primeras pistas del sistema de escritura más antiguo del mundo.

Un estudio reciente arroja nuevas pistas sobre cómo surgió la primera escritura en el sur de Mesopotamia hace más de 5,000 años. Este estudio sugiere que los orígenes de la escritura podrían rastrearse a una antigua práctica comercial: el uso de sellos cilíndricos en transacciones comerciales.

Algunos de los sellos datan del 4400 a.C., mucho antes de la invención de la escritura, estos eran utilizados para dejar una marca personal o institucional en la arcilla.

Aunque estos sellos no contenían texto en el sentido que hoy conocemos, sus imágenes reflejaban una iconografía propia.

En palabras de Silvia Ferrara, coautora del estudio, el salto conceptual de los símbolos preliterarios a la escritura es uno de los desarrollos más significativos en las tecnologías cognitivas humanas. Esta transición es el núcleo de la investigación reciente, que propone que la escritura surgió en parte como una respuesta a las necesidades organizativas y comerciales de las nacientes ciudades mesopotámicas.

Mes de noviembre viene acompañado de la última Superluna del 2024

Tomado de CubaSi

También conocida como la Luna de Castor. No es solo otro evento lunar común; esta luna llena será más grande y brillante que la mayoría de las que vemos cada año debido a su cercanía a la Tierra.

Cabe señalar que es la cuarta superluna de este año y, tras esta, no volveremos a observar otra hasta el 2025.

Estará situada aproximadamente a 361.867 kilómetros de la Tierra, una distancia similar a la de agosto, pero suficiente para verla en su esplendor, con un brillo un 30% mayor que el de una luna llena promedio.

Para observar la superluna en su máximo esplendor, el mejor momento será en la madrugada de este viernes, cuando la luna alcance su fase de plenitud total. Sin embargo, ya desde el jueves, cuando con su acercamiento a la Tierra, será visible en el horizonte. Al momento de salir, justo después del atardecer, se verá en su punto máximo de tamaño e iluminación, ideal para una noche de observación.

Sin dudas este año ha sido particularmente especial para los aficionados de la astronomía, pues nos ha regalado un total de cuatro superlunas. Cada una ha ofrecido una oportunidad para observar la belleza del satélite natural en su máxima expresión, destacando su tamaño y brillo en el cielo.

Cómo son los lobos robot, futuros soldados de China

Foto: Tomada de RT

Durante el Salón Aeronáutico de China, que actualmente se está celebrando en la ciudad de Zhuhai, se mostraron por primera vez las capacidades de los nuevos sistemas chinos de combate autónomos, conocidos como ‘lobos robot’, informa el medio estatal Global Times.

Estos cuadrúpedos fueron nombrados por su desarrollador, la Corporación del Grupo de Industrias del Sur de China como lobos debido a que pueden actuar en grupo mientras llevan a cabo sus misiones militares, de manera similar a estos depredadores.

Los robots tienen un peso de 70 kilos. Pueden ser utilizados para tareas de reconocimiento y detección, así como para realizar ataques con su rifle integrado y transportar hasta 20 kilos de suministros y municiones.

Global Times detalla que su radio de combate es de hasta dos kilómetros y son capaces de operar y llevar a cabo labores de manera independiente hasta por tres horas.

Cabe señalar que estos «futuros soldados» chinos ayudarán a reducir las bajas en combates, ya que se pueden emplear para reemplazar al personal militar humano y animal.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *