Muestra favorables indicadores de salud Hospital Pediátrico de Camagüey

Camagüey- Reconocido nacionalmente por sus resultados integrales y con 32 especialidades médicas, el hospital pediátrico “Eduardo Agramonte Piña”, en la provincia de Camagüey, registra favorables indicadores de salud.

La institución, cuenta con 302 camas para atender a los pacientes de Ciego de Ávila, Las Tunas y de otras provincias orientales, además de los camagüeyanos.

En lo que va de año se reportan más de un millar de ingresos, cifra algo superior a la de igual período del 2024. El centro de salud registra una mortalidad infantil de 0,2 fallecidos por cada mil nacidos vivos.

Sobresalen por sus resultados los servicios de Urgencias, Cuerpo de Guardia, Gastroenterología, Oncología, Cirugía y Terapia Intensiva.

La Unidad de Cuidados Intensivos del Pediátrico muestra índices muy bajos de mortalidad, fundamentalmente por el adecuado manejo de los pacientes graves y el alto nivel de especialización de los galenos vinculados a ese perfil médico.

Al mismo tiempo, trasciende por su importancia la reciente apertura del Laboratorio de Fresado del Hueso Temporal, dedicado esencialmente al entrenamiento de residentes y especialistas en Otorrinolaringología, que tienen participación en el programa de prevención del déficit auditivo.

Dicha labor complementa la pesquisa masiva sobre la detección de las enfermedades del oído y las pérdidas auditivas en niños de cero a cinco años de edad, que inició en el país por Camagüey.

Igualmente se distingue por sus logros asistenciales el Policlínico de Especialidades Pediátricas, perteneciente al hospital, donde atienden trastornos cardiovasculares, diabetes, hipotiroidismo congénito, baja visión, entre otras patologías,

Allí, también reciben atención médica los pequeños acogidos a los programas de Hematología y Oncología pediátricas, acciones clínicas que están respaldadas por investigaciones de alto rigor científico.

El servicio de Ozonoterapia del policlínico redunda en muchos beneficios, toda vez que se emplea en el tratamiento de padecimientos como la otitis crónica, parasitismo intestinal, asma bronquial, alergia y desnutrición.

Como antecedente del hospital, la historia recoge que al cesar la dominación española en 1889, y con el comienzo de la primera intervención norteamericana en 1900, Camagüey exhibía un crítico panorama sanitario, con insalubridad, pobreza y frecuentes epidemias.

En el año 1907, por iniciativa del doctor Federico Biosca y con apoyo de algunos dueños de negocios, se obtuvo el permiso para comenzar a construir en los terrenos donde está ubicada la referida institución, una quinta de salud, que fue bautizada con el nombre “La Purísima Concepción”, propiedad de la Colonia Española.

En 1968 la citada quinta pasa oficialmente a convertirse en hospital pediátrico, y en 1974 toma el nombre del patriota camagüeyano, Eduardo Agramonte Piña, participante en la guerra de liberación del siglo XIX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *