Convertir el Plan de la Economía para el 2020 en una discusión popular

A convertir el Plan de la Economía para el 2020 en una discusión popular, a defenderlo con el debate con los trabajadores en los colectivos laborales, como la manera más efectiva de cumplirlo, llamó el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se analizó este miércoles el estimado de cumplimiento del Plan de la Economía Nacional en el año 2019 y la propuesta de plan para el 2020.

El Jefe de Estado cubano resaltó que este año transcurrió en una compleja situación internacional, y también se recrudeció el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos contra nuestro país. «Frente a todas las presiones externas y las mentiras, Cuba continuará con resistencia, lucha y emancipación: allí está la clave de la victoria. Lo hemos demostrado en la compleja situación que enfrentamos recientemente, y reconocemos la respuesta del pueblo», expresó.

Díaz-Canel precisó, además, entre los conceptos de trabajo para la próxima etapa: la consolidación del trabajo político-ideológico; la importancia de no cumplir tareas sino de dirigir con creatividad y con la búsqueda de alternativas ante los problemas; y mantener las medidas de ahorro. A su vez, exhortó a quitarle trabas a la economía del país, perfeccionar la empresa estatal socialista, desatar las fuerzas productivas con un enfoque holístico y robustecer el Comercio Interior para que responda a las necesidades de la población con un mejor funcionamiento.

En el debate, varios diputados , como Víctor Manuel Gutiérrez y Margarita Sosa, de los municipios de Boyeros y San Cristóbal, respectivamente, coincidieron en que en el cumplimiento del plan de la economía es fundamental la discusión en la base, con el pueblo, desde el inicio del año, pues todo depende del hombre, que esté comprometido con las metas propuestas, cuestión decisiva para alcanzar los propósitos.

En este sentido, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, consideró que en este tema cada ciudadano debe hacer lo que le corresponde en su centro de trabajo y en la comunidad, de ahí que deba discutirse la importancia del cumplimiento del Plan de la Economía en los gobiernos provinciales, las asambleas municipales, los consejos populares y entre las personas en el barrio.

Economía cubana en 2019: no decrece y continúa en la senda del desarrollo

Previamente, el diputado Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, realizó la presentación del cumplimiento del Plan de la Economía Nacional en el año 2019. Apuntó entre las medidas tomadas para impulsar la economía: el incremento salarial en el sector presupuestado, el inicio de las ventas en divisas y las 28 medidas tomadas para fortalecer la empresa estatal socialista.

«Lo que se ha logrado nos ha permitido enfrentar la difícil situación actual, que la economía no decrezca y continúe en la senda del desarrollo», subrayó el Ministro.

La defensa de los ingresos de que va a disponer el país será el esfuerzo principal con vistas a la propuesta de plan para el 2020, de acuerdo con Alejandro Gil. Para ello, insistió en la necesidad de pasar de una mentalidad a una acción exportadora, de realizar el combate diario por incrementar las exportaciones y de disminuir el componente importador del turismo, entre otros aspectos.

«Las medidas adoptadas para impulsar la economía son pasos en la dirección de avanzar hacia una conducción más financiera y menos administrativa. Pero no basta con las medidas, hay que aprovecharlas, y trabajar el Plan día tras día», agregó.

En el debate en la Comisión de Asuntos Económicos estuvieron presentes también, Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Consejo de Estado y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros; Gladys Bejerano Portela, contralora general de la República; Irma Martínez, ministra-presidente del Banco Central de Cuba; y los ministros de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, y de Finanzas y Precios, Rodrigo Malmierca y Meisi Bolaños, respectivamente.

Constituida nueva Comisión Permanente de Trabajo para atender a los órganos locales del Poder Popular 

Con la presencia de Ana María Mari Machado y Homero Acosta Álvarez, vicepresidenta y secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), respectivamente, se constituyó esta mañana la nueva Comisión Permanente de Trabajo, para atender los órganos locales, por mandato del presidente del legislativo cubano, Esteban Lazo Hernández.

Presidida por la diputada Miriam Brito Sarroca, y como vicepresidente el diputado Carlos Rafael Fuentes León, ambos con gran experiencia en el trabajo del Poder Popular, esta comisión deberá someterse a la aprobación de los legisladores en este IV Periodo Ordinario de Sesiones de la ANPP, para continuar desarrollando, entre otros objetivos el perfeccionamiento de los Órganos Locales.

“Agradecemos la confianza que la dirección de la Asamblea ha depositado en nosotros, y responderemos a esta tarea con esfuerzo y entusiasmo”, afirmó Brito Sarroca en el acto de presentación de los diputados que a partir de ahora conformarán esta comisión.

Los participantes en la jornada matutina intercambiaron también sobre el funcionamiento de la Comisión, la creación de los grupos de trabajo por provincias, los lineamientos de trabajo para el 2020, y las propuestas para  controles y fiscalizaciones en el primer trimestre del año.

roducción de alimentos en Cuba: un asunto de seguridad nacional 

En Cuba la producción de alimentos es un asunto de seguridad nacional, por tal motivo, a la voluntad y al empleo de recursos hay que sumarles la disciplina tecnológica, la experiencia de los productores de avanzada y los adelantos de la ciencia.

Así trascendió este martes en las Comisiones Agroalimentaria y de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del legislativo cubano, durante el análisis de los resultados del estudio de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en la producción de alimentos, al que asistió Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República.

De acuerdo con el informe presentado, resultado de la fiscalización desarrollada por los diputados de ambas comisiones, el desarrollo próspero y sostenible del país a partir de la gestión integrada de la CTI está refrendado en los documentos rectores aprobados por el Partido Comunista y los programas de Gobierno.

Aunque existe una política estatal definida, Idaliena Díaz Casamayor, diputada por el municipio Guantánamo, señaló la necesidad de continuar desarrollando su marco legal de forma tal que se faciliten las interrelaciones de los actores para potenciar la realización de los estudios científicos.

¨El insuficiente financiamiento empresarial o el disponible en la formas productivas para financiar las investigaciones necesarias y priorizadas, la falta de claridad en el momento de realizar una demanda de necesidad de investigación, y la falta de visión y preparación de los cuadros, que en no pocas oportunidades terminan desestimando el papel de los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción de alimentos¨, fueron elementos negativos identificados durante la indagación, que influyen en el logro de estos objetivos.

Otro elemento detectado por los diputados fue la necesidad de ¨trabajar para lograr que junto a la productividad, la diversificación de la producción, el incremento de los ingresos de los trabajadores y la protección del medio ambiente, los resultados de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción de alimentos incrementen las exportaciones, disminuyan los precios y aumenten los beneficios de las entidades de investigación científica¨.

Durante el debate, los legisladores coincidieron en que el camino a la seguridad alimentaria transita por producir más alimentos con más ciencia, por lo que se debe lograr una mayor integración entre los centros de investigaciones, las universidades, los grupos empresariales y los productores.

A propósito, señalaron también que es una prioridad la vinculación entre los polos científicos y los productivos para sustituir importaciones y aumentar las producciones; insistieron, además, en la necesidad de desempolvar y actualizar las investigaciones que se han hecho en Cuba en materia alimentaria.

En el análisis, conducido por Ramón Aguilar Betancourt y Andrés Castro Alegría, presidentes de las Comisiones Agroalimentaria y de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, respectivamente, también participaron José Luis Tapia Fonseca, vicepresidente del Consejo de Ministros; Iris Quiñones Rojas, ministra de la Industria Alimentaria; Elba  Rosa Pérez Montoya, titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura; José Ramón Saborido Loidi, titular de Educación Superior; y Julio García Pérez, presidente del Grupo Azucarero Azcuba.

“Existe una organización rigurosa para atender el problema, aunque perdura la falta de conciencia y el componente informativo-educativo el cual debe ser permanente” acotó Mariela Castro, diputada por el municipio Plaza de la Revolución.

Los debates contaron con la presencia de Roberto Morales Ojeda, vicepresidente del Consejo de Ministros, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, y Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, junto a directivos y representantes del Ministerio de la Agricultura.