Protección, uso y manejo del suelo: la experiencia camagüeyana

Camagüey- El desarrollo de la ciencia del suelo tuvo su punto de partida en Cuba en el período Republicano (1928- 1932 y 1954), gracias a los estudios de los doctores Bennett y Allinson, quienes registraron investigaciones de algunas calicatas de suelo.

No es hasta después del triunfo de la Revolución que gracias a la colaboración de científicos de otros países  como la antigua Unión Soviética, la República Popular de China, Francia, Hungría, España y Bélgica, se comienzan a formar los recursos humanos necesarios para  desarrollar esta importante ciencia.

En 1965 se funda el Instituto de Suelos en la capital cubana y en 1972 se crea la  Estación Experimental de Mejoramiento y Recuperación de Suelos del camagüeyano municipio de  Guáimaro.  A partir de esos momentos fundacionales comenzó un proceso dinámico de acumulación de saberes para la formación de las diferentes generaciones, en función del aprendizaje de la ciencia del suelo, tanto de especialistas, investigadores y técnicos. Mujeres y hombres que han contribuido a la innovación tecnológica  para garantizar la protección, conservación, uso y manejo adecuado de ese importante recurso natural.

Asociados a la Sociedad Cubana de las Ciencias del Suelo,  como institución de ciencia se inaugura el Laboratorio de Suelos y Fertilizantes como una moderna instalación del Ministerio de la Agricultura y primera de su tipo en Cuba. En 1997 comienza a denominarse Instituto de Suelos de Camagüey.

Muchos resultados científicos en torno a los suelos inscribe esta importante institución. Fue la primera provincia en culminar el mapa de suelos a escala 1:50 000 con la Clasificación Morfológica (Camagüey, Santi-Spíritus, Ciego de Ávila y parte de las Tunas).  La asesoría técnica a la red de laboratorios de suelos del país y  el fomento de la vocación hacia estos estudios a través de la creación de Círculos de interés ha caracterizado al colectivo.

En la década 1991- 2000 lograron la introducción de reactivos nacionales en sustitución de las importaciones, ampliaron la producción de biofertilizantes, además de la introducción de los estudios de actividad microbiológica del suelo con otros métodos analíticos.

Del conocimiento y los proyectos emprendidos por sus especialistas han  derivado decenas de artículos científicos a nivel institucional,  publicados en las revistas: Producción Animal de la Universidad de Camagüey, Agrotecnia de Cuba, Ciencia y Técnica de la Agricultura, Centro Agrícola y  las revistas electrónicas.

Investigaciones sobre la fertilidad de los suelos y nutrición de los cítricos, papa, pastos, malanga, yuca, plátano, arroz y otros cultivos, monitoreo de la calidad del agua en organopónicos y afectaciones por la salinidad, la lucha contra la desertificación y sequía, experimentos en casas de cultivo son algunos de los estudios realizados en el Instituto de Suelos de Camagüey. Su experticia les permitió conformar las  misiones técnicas y de colaboración en México, Venezuela y Ecuador. La obtención de un producto líquido organomineral, eficaz para el aumento de los rendimientos agrícolas, sobresale entre los resultados científicos técnicos más relevantes del Instituto de Suelos de Camagüey en el presente año.

La obtención de un producto líquido organomineral, eficaz para el aumento de los rendimientos agrícolas, sobresale entre los resultados científicos técnicos más relevantes del Instituto de Suelos de Camagüey.

Los especialistas del centro participan en programas de investigación internacionales como el de Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL), con el cual se persigue la introducción de buenas prácticas en la producción de alimentos como adaptación al cambio climático.

Insertado en el Proyecto Gubernamental de Desarrollo Cooperativo Ganadero (PRODEGAN), el Instituto monitorea en varias unidades del territorio las acciones relacionadas con la fertilidad de los suelos, entre otras.

Como parte de la Tarea Vida o Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático, la entidad realiza estudios de salinidad y reforestación en parte la región costera de la provincia.

Para mitigar el impacto negativo del cambio climático en la agricultura, especialistas del Instituto de Suelos de Camagüey, promueven el uso de la agroecología, práctica muy válida para hacer sostenible nuestro sistema agrícola, para la protección del suelo y el medio ambiente. Rectoran proyectos de innovación y experimentación campesina, extensionismo y transferencia de tecnologías, así como el análisis de la vulnerabilidad climática en el sistema agrario actual.

Capacitar e intercambiar resultados mediante el empleo de la ciencia y la técnica, para fortalecer la seguridad alimentaria en las llanuras camagüeyanas, a partir de la autogestión, forman parte de las estrategias que desarrolla el Instituto de Suelos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *