Durante un encuentro de trabajo presidido por José Ramón Machado Ventura, segundo secretario de del comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), se analizó la situación de la agricultura en la provincia, sus perspectivas y compromisos.

Participaron en la cita José Ramón Monteagudo, miembro del Secretariado del PCC y Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, así como Ariel Santana Santiesteban, Presidente del Consejo de Defensa Provincial y Yoseily Góngora López, su vicepresidenta, además de los presidentes de esta instancia en los municipios y representantes del ramo en Camagüey.

En la agricultura, producir más de todo

Machado Ventura aseguró que lo analizado en este espacio no podia quedar en una reunión más, “hay que comprometer a todos los productores, hay que dar más en las condiciones actuales y eso es algo que hay que analizar con cada uno de los hombres.

“Hoy se vive una crisis económica y social. La segunda nos la impone el COVID-19 y la primera la vivimos todos, Cuba no esta exenta”. Por lo tanto no podemos esperar a que pasen estos tiempos difíciles para empezar a pensar en soluciones, tiene que hacerse ahora.

“La agricultura todavía puede hacer mucho más, hay que producir de todo, y producir más de todo. El país no ha dado todo lo que podía todavía en materia de sustitución de importaciones. A lo largo de los años se nos han ido millones en importar cosas, que si no en su totalidad al menos en una parte, podemos hacer aquí.

“En este campo tenemos lo más importante que es la tierra, por lo tanto se puede hacer, hay que ponerse para la agricultura. No tendremos todas las condiciones, los medios y las tecnologías pero aunque no sea perfecto lo que hagamos, al menos seria algo que hoy no está”.

En este aspecto analizó lo que en materia de maíz, arroz y leche en polvo podría ahorrarse el país si se explotaran todas las potencialidades nacionales. También se señaló la necesidad de diversificar producciones en las bases productivas, sin perder de vista el objetivo fundamental de cada una.

Elvis Pérez Olivera, delegado de la agricultura en la provincia, presentó un informe detallado de la situación de siembra en la campaña de frío y preparativos de la primavera, asi como del estado de las semillas que se utilizan, dos señalamientos que Machado Ventura había hecho ya, además de poner sobre el ruedo la capacidad de riego (poco más de un 7 %) y la respuesta para solucionar esto.

Un asunto de vital atención durante el encuentro fue el estado productivo de las 105 cooperativas incluidas en un programa de desarrollo por el cual recibirán diversos equipos, hasta el julio próximo, que incluyen trailers, tractores, pipas, y otros… algunos de los cuales ya están en el terreno, pero, como señalara el Ministro, hoy esas unidades lo que tienen contratado no tiene mucho impacto en el crecimiento productivo “y este es un crédito que hay que pagar con caña y leche, hay que tener resultados”. Por esta razón el dirigente político llamó a evaluar, dado los cuatro años que ya han transcurrido del proyecto, la permanencia de todas las unidades ahora inmersas en el ejercicio.

Ambas autoridades insistieron en la necesidad de preparar las tierras y de cuidar la situación del agua y las semillas, con un chequeo diario de lo que ocurre en el campo. Rollero comentó las deficiencias que todavía existen en el cumplimiento del plan de la leche, y de la entrega de este alimento con la calidad requerida para la fabricación de leche en polvo en la planta que con este fin se montó en esta ciudad y que no ha logrado procesar al máximo de su capacidad, 100 mil litros diarios.

Además insistió en las deudas de más de 8 mil hectáreas de tierra por roturar, de 4 000 de plátano, 643 de boniato, 7800 de yuca… incluso la valoración de la siembra de malanga.

El funcionario administrativo también señaló que pese a la situación sanitaria y a las condiciones de vida que ha impuesto en el mundo y en la nación “no se va a renunciar a los planes hasta el 31 de diciembre, hay que hacer valer el contrato’, en ese sentido comentó lo que todavía no ha logrado firmar Camagüey: 7 mil toneladas de frutales, 29 de hortalizas 10 mil de viandas.

Santana Santiesteban dijo que estos son asuntos que se chequean semanalmente directo al surco en visitas a los municipios, coincidió con los visitantes en que la tarea primordial en estos momentos es la producción de alimentos para poder llegar al autoabastecimiento que permita que no se dependa de lo que se produzca fuera del territorio.

“Hemos logrado, concluyó José Ramón Machado Ventura, que todos los productores comprendan la vitalidad de esta tarea, los comprometimos y el trabajo hay que empezarlo ahora, aunque no tengamos todo lo que quisiéramos,nos faltan fertilizantes y otras cosas, pero tenemos que dejar de vivir al día. Ahora hay una situación sanitaria compleja, pero no podemos esperar a que esto acaba para empezar, no se puede hacer con calma, pero tampoco con chapucerías. Esta tarea impone la voluntad y el conocimiento, esto es muy importante, hay que estar asesoramiento.

“Tenemos que estar preparados para lo que vendrá después, hay que producir, esto es de días y de noches, pero ante esta pandemia, hay que cuidarse también”.

(Fotos tomadas de  http://www.cadenagramonte.cu)